NORMAS DE AUTOPROTECCIÓN ANTE CRISIS EMOCIONALES POR EVENTOS TRAUMÁTICOS
Manifestación
Crisis emocionales; Es un conjunto de reacciones físicas, pensamientos y emociones que se presentan ante una situación que nos pone en peligro o que amenaza nuestra seguridad.
Los eventos traumáticos pueden ser el resultado de una alteración a nuestra tranquilidad, debido a la manifestación de fenómenos naturales con poder destructivo, agresiones físicas, sexuales, ser testigo de accidentes, siniestros, catástrofes, sufrimiento de seres humanos, animales, la pérdida pertenecías, traslado a albergues, entre otras.
Consecuencias a la salud y vida de las personas
El miedo, tristeza, ira o asco, son estados emocionales intensos que, al ser habituales, pueden afectar negativamente el comportamiento y la calidad de vida de las personas, llegando a ser un factor de riesgo para contraer enfermedades físicas y mentales
Ejemplo: cuando nos sentimos estresados, ansiosos o molestos, en una situación de emergencias es muy importante estar rodeados de personas que demuestren interés en lo que hacemos y pensamos, esto permitirá volver a nuestro equilibrio emocional aceptando nuestra realidad actual.
Recurrencia
Un acontecimiento o evento que provoca una situación traumática sorpresivo en una persona, puede alterar su salud mental tanto a corto como a largo plazo, aunque las reacciones emocionales pueden variar y dependen de la situación particular que se haya experimentado, existe un patrón general de reacción.
Primera fase - impacto o choque: es cuando se presenta el evento, la duración puede ser muy breve o tardada, las personas tienden a presentar confusión, miedo, sorpresa o sobre salto. el fin principal es la supervivencia.
Segunda fase - reacción: en la cual se huye del lugar, hay ansiedad y pensamientos repetidos sobre lo ocurrido, se busca la compañía de la familia y los amigos. Esto dura unas horas.
Tercera fase – heroica: se caracteriza por un breve estado de sensación de optimismo, un aumento en el altruismo y la cooperación. esta fase dura unos cuantos días y hasta dos semanas.
Cuarta fase – desilusión: durante la cual las personas deben enfrentar la realidad de su situación. Se tiende a experimentar un estado de ánimo depresivo. Esta fase puede durar desde algunos meses hasta un año o más.
Video
https://www.youtube.com/watch?v=v0c6DgdMWyM
https://www.youtube.com/watch?v=RQ-f_Vzy6tg
Síntomas frecuentes ante una crisis emocional: Pasividad, comodidad, dependencia, sufrimiento, abandono, miedo, enojo, tristeza, llanto, dolor, angustia, ansiedad, nerviosismo, dolor de cabeza, dolor de estómago, sensación de enfermedad, entre otras.
Antes
• Analizar las cosas con calma de acuerdo a como se vallan planteando.
• Ante diferentes situaciones adversas o circunstancias, debemos pensar en posibles soluciones.
• Debemos practicas ejercicios de respiración para relajar nuestra condición emocional.
• Identificar posibles apoyo en familiares, amigos o vecinos.
Durante una crisis emocional debemos:
• Si somos objeto o presenciamos una crisis de pánico, debemos hacer es mantener la calma.
• Debemos asistir (escuchar) a la persona que lo está sufriendo (miedo incontrolable), fundamental transmitirle confianza, tranquilidad y hacerle saber que no está solo.
• Debemos practicar ejercicios de respiración para bajar los niveles de ansiedad y poder apoyar a quien nos necesita.
Después una crisis emocional
• Debemos aceptar la situación que se estás viviendo, dejar de luchar contra de ella.
• Debemos tratar de bloquear los pensamientos desagradables que nos vienen a la mente y que no nos ayudan a superar la crisis.
• Debemos de pensar en cosas positivas que ayuden a pasar la crisis.
• Es importante valorar a la familia, amigos y lo que nos rodea.
• Debemos analizar lo que tengo y lo que no tengo, para proponerme una ruta de acción y recuperación personal o colectiva.
• Debemos mantener la actitud positiva y motivar a otros.
• Debemos escucharnos a nosotros mismos y escuchar a los demás.
• Debemos identificar a las personas que necesiten atención emocional especializada para remitirla al sistema de salud.